jueves, 27 de marzo de 2008

La narrativa según los mayas de Chancah Veracruz


La narrativa oral de los mayas, además de recrear su cultura, instruye a los individuos en diversos valores como la solidaridad, respeto, valentía y la devoción a las deidades, encontramos en ella la crítica social y su contenido rompe también esquemas socialmente establecidos en donde los mayas se burlan del mas fuerte, señaló el antropólogo Marcos Nuñez Nuñez en su conferencia realizada anoche en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto.

La Secretaria de Cultura invitó al investigador michoacano para sumarse al festejo de los 15 años de este recinto cultural con la exposición de los resultados de sus investigaciones realizadas durante 2007 para elaborar su tesis y presentar su examen de grado de maestría en el Colegio de Michoacán.

Ante casi medio centenar de asistentes Marcos Nuñez expuso esta conferencia magistral titulada “Mitos, cuentos y voladas. La narrativa según los mayas de Chancah Veracruz” que es el resultado de una investigación realizada en las comunidades de Kopchen, Santa María Poniente, Yodzonot Poniente, San Andrés y la misma comunidad de Chancah Veracruz que es el asiento de uno de los principales centros ceremoniales mayas católicos de la región.

Afirmó que la cultura maya y sus tradiciones van cambiando como ocurre en cualquier sociedad y que en este sentido, además de la lengua maya, el español ya es una tradición lingüística entre los mayas de Quintana Roo pues sus entrevistados se expresaron en ambos idiomas.

- Los mitos, cuentos y voladas que cuentan los abuelos siempre enseñan e instruyen sobre algo. Los mitos en especial, son la historia, el recuerdo de los orígenes de las cosas, el paso del tiempo, es la memoria del pasado según los mayas, indicó.

Realizó su investigación durante medio año en la región mencionada y como introducción a la conferencia proyectó una breve película en video titulada “La volada del rey” donde aparece don Claudio Canul Pat de San Andrés uno de sus principales entrevistados. Los abuelos Celestino Cruz Peraza y Marcelino Yam Chablé compartieron también con Nuñez sus recuerdos. Comentó que grabó unos 57 cuentos, 17 mitos y casi treinta voladas que están interesados en publicas el Colegio de Michoacán, la UNAM y la Universidad de Quintana Roo.

Sobre las voladas que cuentan los mayas explicó que no son chistes pues, dichas muchas veces con jocosidad se encuentra en ellas siempre una moraleja e instrucción para quienes las escuchan.Luego de su interesante exposición hubo una buena participación de los integrantes del público reunido en el corredor principal de la Casa de la Cultura.

Destacó que los diversos géneros de la narrativa oral de los mayas de Quintana Roo se interrelacionan a lo largo del tiempo porque siempre alguien citará al que contó primero o antes un cuento. - Los narradores se citan unos a otros y citan hasta a los narradores no mayas pues hace mucho que existen aquí relaciones interculturales, agregó. (BOLETIN DE LA CASA DE LA CULTURA)

martes, 11 de marzo de 2008

INICIATIVAS GUBERNAMENTALES PARA PROMOVER EL NAHUATL

MEXICO DF (Reuters 2008-02-24) - El alcalde de la Ciudad de México quiere que los empleados de su administración, desde trabajadores de hospital hasta conductores de autobuses, aprendan a hablar náhuatl, en un intento por revivir la vieja lengua de los aztecas, dijo el viernes el Gobierno capitalino.

Marcelo Ebrard, quien es visto como posible candidato presidencial de la izquierda para los comicios del 2012, presentó esta semana el plan de desarrollo de su Gobierno con una versión en náhuatl, algo nunca antes visto.

"Esta primera publicación no será un acto simbólico, sino el primer paso para concretar la introducción del náhuatl a las instituciones de Gobierno," dijo su oficina en un comunicado.

El siguiente paso es impartir clases de náhuatl a los funcionarios del Gobierno, incluyendo al alcalde y su gabinete, y distribuir folletos sobre la cultura indígena a unos 300,000 servidores públicos, dijo Rosa Márquez, directora del programa.

El náhuatl dio al mundo palabras como "tomate," "chocolate" y "aguacate."

La antigua lengua dominó la región central de México unos mil años atrás, pero cayó en desuso luego de la conquista española en el Siglo XVI. El náhuatl aún es hablado por 1.4 millones de personas en México, país con 107 millones de habitantes.

La Ciudad de México, hogar de unas 300,000 personas que hablan náhuatl, ya proporciona traductores en hospitales y tribunales, pero ahora quiere que todos los oficinistas aprendan los principios básicos de esa lengua en salones de clase y cursos en línea.

Muchas de las personas que hablan náhuatl en la ciudad son inmigrantes de pueblos empobrecidos que llegan en busca de trabajos como vendedores callejeros o empleados domésticos, dado que los indígenas sufren un alto índice de discriminación, dijo Márquez.

"Se están perdiendo nuestras lenguas, se reducen cada vez más a solamente el ámbito familiar," explicó.

Desde 1930, el porcentaje de personas que hablan alguna de las 62 lenguas nativas de México ha caído unos 10 puntos porcentuales al 6.5 por ciento en 2005, según el último censo del país.

La promoción del náhuatl es la última iniciativa llamativa de Ebrard, quien en el invierno instaló una enorme pista de hielo en la plaza principal de la ciudad, y en el verano varias playas artificiales.


JMRS

lunes, 10 de marzo de 2008

ELVIA CARRILLO PUERTO

La precursora

F. Carrillo Puerto, Q. Roo, 7 marzo de 2008.- Aunque fue a partir de los años 50 cuando el Estado Mexicano comenzó a atender el tema relacionado con los derechos de la mujer debido a los avances en la legislación internacional, debemos recordar que desde antes hubieron en nuestra historia regional mujeres que lucharon y pusieron en riesgo sus vidas para que las féminas de hoy vivan en un marco donde existen algunos avances, aunque la explotación y la discriminación son dos situaciones que siguen existiendo y todos, hombres y mujeres, debemos luchar por erradicar, señaló el cronista de la ciudad Carlos Chablé Mendoza.

Una de estas mujeres destacadas fue Elvia Carrillo Puerto que luchó por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres y que en su tiempo llegó a presentar ante el Congreso de la Unión una reforma al artículo 34 Constitucional. Elvia nació en Motul, Yucatán el 6 de diciembre de 1878, fue hermana del que habría de ser gobernador de ese estado, Felipe Carrillo Puerto.

- Excelente maya hablante, culta y muy bella, se le reconoce en muchos lugares del país y fuera de el como una gran revolucionaria feminista que luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer, sobre todo de las indígenas, de las campesinas mayas y las obreras mexicanas, por ello debería ser recordada y homenajeada también en el Día Internacional de la Mujer, señaló Chablé Mendoza.

Según la investigadora Monique J. Lemaitre León de la Northern Illinois University Elvia Carrillo Puerto nace cuando el cambio en la producción agrícola en Yucatán se está también traduciendo en un drástico y dramático incremento en la cantidad de peones acasillados en las haciendas henequeneras. La existencia miserable de estos peones y las injusticias sociales causaron una profunda impresión en los hermanos Carrillo Puerto desde su infancia, notablemente en Felipe y Elvia.

En su edición del año pasado la revista de la agrupación “Diversa” mencionó entre otros datos importantes que Elvia contrajo matrimonio a los 13 años y enviudó 10 años más tarde, hecho que le otorga la mayoría de edad a los 23 años, en una época en que la edad de la emancipación de las mujeres solteras se alcanzaba hasta los 31. Esta experiencia la impulsó a crear en 1912 en Motul, Yucatán la primera organización femenina campesina. Un año más tarde ya se le reconoce importancia por su numeroso contingente, y por buscar incorporar a las mujeres en la política agraria. Elvia se encarga de organizar grupos feministas de reflexión en Yucatán y en la Ciudad de México previo a los trabajos del Primer Encuentro Feminista, fue la primera candidata socialista electa al congreso yucateco, desempeñó su cargo de diputada por dos años y tuvo que dejarlo por amenazas de muerte.

El cronista mencionó que en 1923, Elvia acompañada de Gloria Mireya Rosado y Susana Betancourt, asistió al Congreso Panamericano de Mujeres en la Ciudad de México. La delegación yucateca se destacó como la más radical del Congreso y lograron consenso en el voto femenino, este último se convirtió luego en el punto central de las demandas de los grupos feministas de México y del resto de América Latina. De 1925 hasta los años cincuenta Elvia fundó un sinnúmero de ligas feministas, recopiló cientos de firmas a favor de la legalización del voto femenino y tuvo entrevistas al respecto con todos los presidentes de la república hasta que en 1958 se le otorgó a la mujer el derecho de votar en elecciones presidenciales. Fueron largos años de lucha y de pobreza que pasó en un humildísimo apartamento de la Ribera de San Cosme, en la ciudad de México donde vivía con su única nieta. Murió en 1968 a los 90 años y sus restos reposan en el cementerio de Mérida junto con los de sus hermanos.