sábado, 15 de diciembre de 2007

FORTALECIMIENTO MUTUO

EL INTERCAMBIO DE ACAMAYA Y LA COMUNIDAD KAQCHIKEL



En su segunda visita a nuestro estado que formó parte del intercambio programado para 2007 entre las academias mayas de Quintana Roo y de Guatemala, el licenciado Cecilio Tuyuc Sucuc impartió conferencias a estudiantes de bachillerato y universitarios, coordinó un taller de planeación lingüística y visitó importantes sitios mayas sagrados.

El presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, A.C., lic. Juan Antonio Alonzo Díaz, informó sobre esta nueva visita del representante de la comunidad lingüística maya kaqchikel, integrante de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Destacó la importancia de esta segunda visita de intercambio que fortalece los esfuerzos de la Academia Maya de Quintana Roo en su empeño de continuar el diseño de su plan de desarrollo lingüístico a veinte años. “Además se aprovecho para que estudiantes de Playa del Carmen y Chetumal conocieran el trabajo que se realiza en Guatemala para atender temas como el uso de la lengua materna y el desarrollo holístico del pueblo maya”, agregó Alonzo Díaz.


En este marco entre el 4 y 10 de diciembre el representante de la comunidad lingüística maya kaqchikel, Cecilio Tuyuc impartió conferencias sobre el Tema de Identidad Maya a alumnos del quinto semestre que estudian la especialidad de turismo e informática en el Colegio de Bachilleres de Playa del Carmen y otra sobre el Desarrollo Holístico del Pueblo Maya a estudiantes del séptimo semestre de antropología de la Universidad de Quintana Roo. Estuvo presente también en el miércoles 5 en el taller-conferencia sobre uso de la lengua maya en actividades públicas impartida por Centro Quintanarroense de Desarrollo, Ceqroode A.C. a miembros del Ayuntamiento de Solidaridad.

El viernes 7 pudo platicar con autoridades tradicionales del centro ceremonial de X-cacal Guardia que realizaban su celebración tradicional y asistió al Festival Maya organizado por el grupo Ko’one’ex kaansik ak miatsil y el coro Mukuy K’aay ambos de la comunidad de Uh May.


Las actividades realizadas continuaron el día siguiente con una ceremonia maya del Fuego Sagrado y el inicio del Taller de Planeación para el Desarrollo Lingüístico auspiciado por Ceqroode-CDI y que concluyó hasta el domingo. El lunes 10 concluyó el programa de actividades programadas con la realización de una ceremonia maya en Chunyaxché.


El entrevistado informó que estas actividades se realizaron gracias al respaldo del Ayuntamiento de Solidaridad que encabeza el lic. Carlos Joaquín González y a las gestiones de José Carlos González, coordinador estatal de la ANIPA y agradeció también las facilidades dada por el INAH para la realización de la ceremonia final en Chunyaxche. “La Academia concluye su plan operativo anual con muy buenos augurios para el 2008” concluyó. (BOLETIN DE ACAMAYA)

miércoles, 5 de diciembre de 2007

K'LUUMI-NUESTRA TIERRA: PROMOVIENDO LA INTERCULTURALIDAD


Con la animada participación de 30 alumnos del quinto grado grupo B de la Escuela Primaria Tiburcio Mah Uh concluyó la segunda etapa del proyecto Campamentos Infantiles “K’luumi-Nuestra Tierra” que realizó el Instituto Quintanarroense de la Cultura en esta ciudad en el transcurso de 2007.

Se realizaron diez campamentos y comenzaron a realizarse en las instalaciones de la Expomaya, luego continuaron en la Casa de la Cultura. Tienen como objetivo promover en los participantes un mayor conocimiento sobre la lengua y cultura mayas, preparándolos para una mejor relación intercultural; que conozcan la importancia vital de la reserva de Sian Ka’an que es patrimonio de la humanidad y adoptar también actitudes responsables cuando están fuera de sus casas. Los participantes ven también videos bilingües maya-español, se divierten aprendiendo canciones en maya y en torno a una fogata cantan, cuentan leyendas, chistes, adivinanzas y trabalenguas. Los alumnos van acompañados de su maestro y una madre de familia.

Entrevistado al respecto el profesor Miguel Aguilar Cruz, director de la Escuela Primaria Orlando Martínez Debeza cuyos alumnos participaron en la primera etapa, dijo que además de informar a los niños sobre la importancia de la reserva de Sian Ka’an, los campamentos permiten la sana convivencia entre los participantes y mejoró sustancialmente la relación entre los alumnos.

- Nos gustaría que continúe el proyecto del IQC pues ayuda a mejorar las relaciones de amistad entre los niños y en la misma familia, agregó.

Por su parte la profesora Eva Olán Magaña, directora de la primaria Tiburcio May Uh, mencionó que los campamentos fueron de un impacto favorable para el desarrollo de los alumnos pues los socializa y también los ayuda a ser independientes. Mejora su desenvolvimiento además de contribuir al desempeño académico de los niños. – En el aspecto histórico-cultural los campamentos dan a conocer las costumbres y tradiciones regionales y es importante que se sigan haciendo porque en sus actividades se revalora la lengua maya, añadió la entrevistada.

Comentó que algunos niños y niñas se avergüenzan de hablar la maya pero con los campamentos se despierta su interés por el idioma materno, por hablarlo y los que no lo saben hablar quieren aprenderlo.

La responsable de este proyecto es la profesora Luz Arévalo Montalvo, jefa de área de la Casa de la Cultura; la coordinación estuvo a cargo del promotor cultural Carlos Chablé Mendoza y se contó con la participación de Maritza Yeh Chan promotora de lecto-escritura maya del Ceqroode, AC así como del maestro de lengua maya Gonzalo Pech Chuc. (BOLETIN DE LA CASA DE LA CULTURA)

martes, 4 de diciembre de 2007

VAMOS TODOS A HABLAR MAYA / KO'ONE'EX T'AANIK MAAYA



Bajo el lema “En esta orgullosa región vamos todos a hablar maya” Personal bilingüe de instituciones se informó acerca de las leyes de derechos, cultura y organización indígena de Quintana Roo y de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, además de fortalecer sus habilidades de lecto-escritura en maya en talleres impartidos por el Centro Quintanarroense de Desarrollo A.C.

Sofía Marisol Berlín Villafaña, presidenta del Ceqroode informó que su Asociación ha firmado convenios con varias instituciones como el Ayuntamiento, el Hospital General y la Escuela Secundaria Técnica “José María Luís Mora” entre otros para impartir talleres y hacer estudios que permitan la implantación de servicios en lenguas maya y española como se deriva de la existencia de la normatividad estatal y federal.

Así mismo, dijo que un estudio preliminar del uso de la lengua maya realizado el 2006 arrojó que de una encuesta aplicada a 115 personas en 36 oficinas el 69 % entiende el maya además de su dominio del español, y que cerca de la mitad sabe que los indígenas mayas tienen derecho a solicitar los servicios en su propia lengua.

“Estamos en la zona maya y por lo tanto se debe de hablar maya y dar información escrita y oral en esa lengua” fue una de las opiniones constantes de los encuestados que nos llevaron a diseñar este proyecto que auspicia la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la CDI a través de su programa de convenios de colaboración en materia de impartición de justicia.

Informó que en los talleres sostenidos la semana pasada participaron alrededor de 30 trabajadores de la XENKA, Derechos Humanos, Hospital General, DIF; CIAM, Ayuntamiento, SEDESOL, Secundaria Técnica, Jurisdicción Sanitaria # 3, CAPA y la asociación U ma’alobil ti’ tuláakal maak.

Agregó que para esta semana esta programado un taller de dos días de sensibilización a trabajadores del Ayuntamiento y delegados de la zona de transición de Solidaridad, Playa del Carmen, mismo que se logró gracias a las gestiones de la dirigencia estatal de la ANIPA APN a través del regidor José Carlos González Anguiano y la buena disposición de las autoridades municipales que encabeza el CP Carlos Joaquín González.

La etapa de 4 talleres comprometidos con la CDI concluirá el fin de semana en la comunidad de Uh-May, sin embargo es un hecho que cada una de las instituciones que firmó convenio extenderá la operación de este proyecto hasta el 21 de febrero del 2007 cuando se celebrará el Día Internacional de las Lenguas Maternas.

Además de los talleres, la campaña de Ceqroode incluye bípticos, Carteles, anuncios en dos radiodifusoras indigenistas y una comercial, y la difusión del estudio hecho en 2006 en escuelas, bibliotecas, oficinas públicas y privadas, concluyó Berlín Villafaña.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Exprésate!!

Te invitamos a que dejes tus comentarios, opiniones, comparte con nosotros experiencias que puedan enriquecer nuestra actividad. Somos todos ojos.

jueves, 22 de noviembre de 2007

NIÑOS Y NIÑAS VISITAN EL SANTUARIO DE LA CRUZ PARLANTE



F. Carrillo Puerto, Q. Roo, 13 noviembre 07.- Alumnos del cuarto año grupo B de la escuela primaria Tiburcio May Uh visitaron el centro ceremonial de la Cruz Parlante y fueron bien recibidos por los abuelos mayas que realizaban una ceremonia del saka’.

La visita se hizo en el marco de los Campamentos Infantiles “K’luumi-Nuestra Tierra” que realiza el Instituto Quintanarroense de la Cultura en la Casa de la Cultura de esta ciudad. La profa. Luz Arévalo Montalvo señaló que el sábado pasado treinta alumnos de dicha escuela acompañados de su maestra y personal del IQC acudieron al santuario en donde tuvieron la oportunidad de presenciar esta ceremonia a cargo de tres abuelos mayas.

El saka’ es una bebida sagrada hecha a base de maíz cocido que los mayas acostumbran ofrendar para pedir bienestar y salud .

Las explicaciones que recibieron los niños de los rezadores fueron en lengua maya y traducidas luego al español para aquellos que no hablan nuestra lengua materna. En su mensaje los abuelos les hablaron de la importancia de mantener la relación con la espiritualidad y la naturaleza a fin de crecer en equilibrio, mencionaron que estaban contentos con la visita de los niños y que ojalá estas continúen.

El lic. Juan Antonio Alonzo, representante de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, presente también en la ceremonia junto con varios miembros de esa academia, felicitó a los niños por su interés demostrado durante la ceremonia y la platica de los abuelos, y los invitó a que comentaran acerca de lo aprendido con sus padres y demás familiares.

El proyecto de Campamentos Infantiles “K’luumi-Nuestra Tierra” que realiza el IQC en las instalaciones de la Casa de la Cultura tiene como objetivo promover en los niños y niñas participantes un mayor conocimiento sobre la lengua y cultura mayas preparándolos para una mejor relación intercultural; que conozcan lo importante que es para todos la existencia de la reserva de Sian Ka’an y adoptar también actitudes responsables cuando están fuera de sus casas. Los participantes ven también videos bilingües maya-español, aprenden canciones en maya y se divierten en torno a una fogata cantando, contando chistes, adivinanzas y trabalenguas.

Los talleres son coordinados por Maritza Yeh Chan, miembro de Ceqroode, AC y premio nacional de oratoria en lengua indigenas y Gonzalo Pech Chuc, maestro de maya en la Casa de la Cultura y miembro de la Academia Maya, los campamentos los coordina Carlos Chable Mendoza, promotor cultural del IQC, cronista de la ciudad y miembro de Ceqroode.

LA VERDADERA ACTIVIDAD POLITICA ES SERVIR AL PUEBLO



Carlos Chablé Mendoza

Cronista de la ciudad


F. Carrillo Puerto, Quintana Roo, 7 noviembre de 2007.- En la conmemoración del 133 aniversario del natalicio de Felipe Carrillo Puerto es oportuno destacar la vigencia de su pensamiento así como sus obras y acciones que dejaron huella en la Península de Yucatán.

Como se recordará, el impulsor del socialismo del sureste nació el 8 de noviembre de 1874 en Motul, Yucatán.

Ahora que se vive una plena efervescencia pre electoral, cuando los integrantes de las diversas fuerzas políticas se apresuran en buscar las candidaturas para ocupar cargos públicos es prudente recordar el ejemplo del líder de los mayas peninsulares. Su vocación de servicio y el entender la actividad política como un servicio al pueblo fue la característica de su persona. Fue un experimentado trabajador, campesino, comerciante, obrero e intelectual. Humilde en su trato con la gente, excelente orador en lengua maya que supo apreciar , aprender e inspirar sus acciones justicieras a partir de la grandeza de la cultura maya.

Por eso, en los años 20’s se hablaba del socialismo del sureste, de una ideología sustentada en la cultura del pueblo maya que tenía como meta poner fin a la esclavitud, al racismo y la discriminación, devolver a los mayas sus tierras, instruirlos en nuevas tecnologías, ofrecerle lo mas avanzado en la educación científica y empoderarlo como un pueblo en ejercicio de su libre determinación.

El hecho de que en 1934 decidieran imponer su nombre a nuestro municipio y ciudad no fue solo por honrar su memoria sin también un intento de continuidad ideológica. Mucho aprendió Felipe de la Guerra Maya de Liberación iniciada en 1847, hasta ahora mal llamada Guerra de Castas, comprendió por ejemplo que en ese levantamiento contra los explotadores blancos nunca se llegó a un pacto de armisticio y reconciliación, que la lucha por la liberación social, económica y política debía continuar y el la continuó de manera consecuente y comprometida sin importarle poner en riesgo su vida.

Fueron apenas dos años al frente de su gobierno popular en Yucatán (1922-1924) , en los que hizo obras pioneras como carreteras a diferentes pueblos, a las zonas arqueológicas, la creación de la Universidad del Sureste, el combate al alcoholismo, la promoción de la equidad de genero, la devolución de tierras a los mayas, la creación de cooperativas, muchas fueron las acciones en su breve gobierno popular, pero debe recordarse que años antes, entre 1906 cuando fundó el periódico de combate “El Heraldo” y 1921cuando organizó el II Congreso Obrero de Motul , trabajó muy duro junto con un gran equipo de lideres obreros y campesinos, de propagandistas, organizadores e intelectuales.

Por eso, él es ejemplo de líder nato, de aquel que sabe que para llevar adelante un proceso social liberador y que para construir un gobierno popular no se puede actuar solo sino que se requiere del esfuerzo compartido y de compartir liderazgos. Estas características son las que hacen diferente a Felipe Carrillo Puerto de los supuestos líderes políticos de hoy.

En el marco de esta conmemoración de su natalicio ocurrido hace 133 años considero conveniente que los aspirantes a puestos de elección popular revisen mejor sus actitudes y sus metas poniéndolas frente y a la luz de las aspiraciones y anhelos de la gente humilde, de aquellos que aun están a la espera de tiempos mejores para sus familias. Si no les conmueve la difícil realidad económica y social en la que viven las mayorías será entonces que la soberbia, el individualismo y los intereses sectarios marcan su camino y ese seguramente que no es el rumbo que quiere el pueblo carrilloportense.

lunes, 22 de octubre de 2007

JANAL PIXAN / DIA DE MUERTOS EN LA CULTURA MAYA

Gregorio Manuel Vázquez Canché.

Coordinador del Centro de Cultura Maya Máakan Xóok

Promotor Cultural de la Dirección de Culturas Populares e Indígenas

FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. ROO. MEXICO.

P R E S E N T A C I O N

La ceremonia de los días de muertos es una tradición de la época prehispánica que sobrevivió durante la época colonial y hoy se nos presenta como una clara muestra de sincretismo o muestra religiosa. La llegada del cristianismo a la tierra del Mayab no pudo desaparecer las concepciones religiosas, más bien aportó elementos nuevos a las antiguas tradiciones, así como a las deidades, concebidos como seres dependientes del ser humano, que debía alimentarlos y rendirles tributo permanente.

El maya siempre ha sentido respeto por todo lo concerniente a la muerte y al mas allá y en todas las celebraciones y ofrendas a sus difuntos sienten ansiedad y angustia al presentarlas; un ejemplo de esto es que cuando la comida de ofrenda no se cuece bien, significa que algo malo va a ocurrir, porque las almas de los difuntos no están contentas con sus parientes vivos.

Para mucha gente ha sido una sorpresa, el hecho de que los mayas sigamos con la tradición de celebrar los días en que nos visitan los difuntos; celebración que hemos heredado de nuestros antepasados.


LA MUERTE EN LA CULTURA MAYA

El origen del mundo entre los mayas refleja su concepción cíclica del tiempo, que en cierto sentido marca toda su existencia, parte de la idea de que el mundo fue creado por los dioses para que fuera morada del ser humano. Por lo tanto, el hombre maya esta enlazado al k’atun del tiempo; conforme pasa el tiempo y la muerte se acerca, se fusiona con la eternidad. El mundo maya lo conforman espacios buenos y malos: Según los escritos sagrados, desde la tierra hacia el cielo hay trece capas y nueve debajo de la tierra o mundo inferior, como cobijas extendidas unas sobre otras. Las trece capas subían desde el horizonte oriental hasta la séptima (el cenit) desde donde otros seis escalones bajaban al horizonte occidental. En el mundo inferior sucedía algo semejante, pero en sentido inverso, y con nueve capas en total, cuatro capas bajaban desde el horizonte occidental hasta la quinta el (mundo inferior – metnal) y de allí otros cuatro subían hasta el horizonte occidental. Y como la vida del pueblo maya se rige por sus creencias religiosas y por el eterno drama entre lo bueno y lo malo, por el eterno retorno del día después de la noche, como el retorno de las lluvias después de un ciclo, y como el retorno de los katunes del tsol k’iin o ja’ab del calendario sagrado maya.

Los mayas creen que todos los seres vivos resucitan (ka’put síijil), por ello cuando se muere una persona, se le coloca en la mesa de tal forma que su cabeza este orientada hacia el poniente de color oscuro que representa la noche y la muerte, de igual forma cuando se sepulta al difunto, se le ponen todas sus pertenencias, como el machete, la ropa, maíz sombrero zapatos, etc., así cuando regresen tendrán todo. Las almas que llevaron buena vida tienen el privilegio de estar en un lugar deleitoso donde no existe el dolor ni el sufrimiento y hay abundancia de comida y bebidas; donde crece el yaxché, árbol sagrado, bajo cuya sombra descansan eternamente. Con excepción de las almas que van al infierno, todas las demás retornan anualmente a la tierra para disfrutar de una semana de vacaciones entre sus familias.

De tal forma que el Janal Pixan o Comida para las Ánimas, es una ceremonia especial en la que interviene toda la familia. Las mujeres son las encargadas de elaborar los alimentos y colocar el altar para las ofrendas, los niños y jóvenes acarrean flores, ayudan a limpiar los caminos, a blanquear las albarradas, a lavar los trastes y ropas y adornar los altares. Los hombres mayores traen leña, calabazas, maíz, frijoles tiernos de la milpa, limpian detrás de las albarradas, excavan el agujero (horno) debajo la tierra para el (pib) panes de maíz rellenos carne de pollo para el octavario de los finados.

La celebración de los muertos en nuestra cultura es historia y religión. El calendario maya cuenta con un sexto mes de nombre Xuul, que significa final, y coincide con el mes de noviembre del calendario gregoriano; en este mes florece el x-pujuk o x-tempola, flor de muerto de color amarillo y olor muy fuerte, crece de manera silvestre y sirve para adornar los altares de los difuntos, el balché de flores moradas, la corteza de esta planta sirve para una bebida ritual llamada al igual que la planta balché, es el vino sagrado por excelencia en la mayoría de las ceremonias religiosas. También existe un pajarito que canta en estos días, se le conoce como un ave místico, porque muy pocas gente lo puede ver, sólo se le oye cantar. Se le conoce con el nombre de Pix, que significa rodillas del pie, pixan o alma; otros lo conocen como yáaj, que significa dolor o tristeza, porque su canto simboliza la pena y el dolor que sufren las personas al recordar en esos días a sus seres queridos muertos; al cantar emite un sonido como si pronunciara la palabra hambre en lengua maya (wi’iiij... wi’iiij...), con su canto anuncia la llegada de las santas almas que vienen a visitarnos. Este pajarito Yaaj o Pix solamente canta de 20 a 40 días, de octubre a noviembre y no se le vuelve a oír hasta el próximo año, al igual que el balché solamente florece de octubre a noviembre y hasta el próximo año de nuevo.

Durante los días de los finados, el ambiente es triste y solemne, y el ánimo de la gente maya también es tristeza y alegría, resaltando su sencillez y respeto, durante el amanecer como en el día y la tarde cuando la brisa de oriente despide su aroma a incienso, a tierra húmeda, a resinas de velas, a flores y viandas; los ancianos dicen que los mayas están en su ritual mas intimo con la naturaleza, es el cierre de un ciclo y el retorno de sus familiares y amigos muertos a la tierra.

Entonces, la preocupación es, como prepararles el recibimiento, como festejarlos y satisfacerlos, por ello en los pueblos, en las casas, con los vecinos, en la calle o en el panteón el tema principal de las conversaciones, son los altares y las viandas que se van ofrendar, quienes van a rezar, etc., como si esperaran a visitantes vivos. El 31 de octubre es dedicado a las almas de los niños, el 1º de noviembre a los mayores, mientras que el 2 de noviembre es para todos los difuntos.

Para este festejo, se prepara un altar en el cual se ofrece la comida no sólo a los difuntos que se están recordando, sino que se ponen el número de platos de comida necesarios según las ánimas que se van a recordar o nombrar en los rezos y un plato más, porque las almas siempre vienen acompañados de alguna otra anima como un invitado más. A ésta se le conoce como anima sola, y se cree que no tiene familiar vivo que lo recuerde, por ello es que se le ofrece comida en todas las casas, esta es una muestra de como los mayas, tanto en la cotidianidad de la vida como en la muerte resaltan su hospitalidad y generosidad.

Con toda anticipación, la gente maya se prepara para recibir a sus difuntos, la familia entera limpia detrás de sus albarradas y las pintan de blanco al igual que las tumbas u osarios de sus difuntos en los cementerios, en las casas construyen el Máakan (Enrramada hecha de huano y plantas, adornada con flores) en el cual se pone el altar de tal manera que este de frente al oriente, son adornadas con flores de x-pujuk, x-tes, x-muul, teresitas, y otras de colores amarillos moradas, blancas y rojo vino, casi siempre se prepara en la cocina de la casa o en el patio de la misma. Tiene que estar comunicado, generalmente existe una entrada extra en los terrenos, si no existiera, entonces se improvisa y se prepara un camino con velas por donde se cree pasarán los difuntos hacia el altar. También dos días antes se tienen que lavar todos los trastes, las jícaras y toda la ropa sucia de la casa, dejando la batea limpia y un recipiente con agua y jabón para que cuando las ánimas lleguen, se laven las manos y la cara. Si hay trastes y ropa sucia se cree los difuntos lo lavarán, para vergüenza del familiar vivo. La concepción maya del día de muertos, es muy diferente a la Occidental aunque hoy en día hay elementos de esta cultura en la celebración.

Los mayas creen en el (ka’a put siijil), por ello, las animas retornan anualmente a la tierra para disfrutar de una semana de vacaciones entre sus familiares y como agasajo es costumbre dedicarles rezos y comidas, de aquí que la costumbre sea conocida como el Janal Pixan o “comida para las almas”, día de muertos o finados.

Días antes del festejo, llueve como una señal de la presencia de los difuntos. Si es una llovizna ligera, se cree que son las ánimas que van llegando; en cambio, si es una lluvia fuerte, entonces es para que se limpien y para que humedezca la tierra y no haya mucho polvo a su paso. Las ánimas vienen encabezadas por la muerte, Aj Puch (señor de la muerte). Algunas familias todavía cuidan la costumbre de ponerles a los niños y niñas en la mano una cinta roja para que la muerte no se los lleve. La ofrenda o comida de la muerte se le dispone detrás del máakan o enramada, en una jícara colgada de un ch’uyub se le ponen las patitas, costillas, alas, cabeza y demás huesos de la gallina guisada, eso se le ofrenda y una vela blanca, para que le lleve tiempo comérselo y le de tiempo suficiente a los difuntos para que disfruten la comida que se les ha ofrecido y estén un ratito más con sus familiares, ya que si se le da la comida con mucha carne a la muerte (Aj Puch), al igual que a los difuntos, éste acabaría rápido su comida y como es el guía principal y tiene que visitar muchas casas, al terminar primero, se iría y podría olvidar a los difuntos en la tierra para siempre.

Los primeros en hacer acto de presencia son las almas de los niños, las cuales llegan a la tierra en la madrugada del 31 de Octubre, este es el día de los niños. Para recibirlas debidamente, adornan el altar con trompillos, chuchitos, p’ixtones, y otros juguetes silvestres, con flores y velas de muchos clores, algunas familias les dedican a manera de desayuno, ofrendas de atole de maíz nuevo (a’ sa’) y elotes sancochados, también puede ser chocolate con panes de harina hechos de figuras de animalitos frutas y golosinas que los niños acostumbraban comer y jugar en vida. En la región centro de Quintana Roo, este acto tiene lugar en las iglesias mayas, solo algunas familias los hacen en sus casas. Las personas que llegan a la ceremonia son obsequiadas con las viandas ofrendadas.

Por la tarde se repite el homenaje con ofrendas de platillos especiales, tales como gallina guisada (chakbil kaax), dulce de calabaza (kaabil k’uum),

pedazos de caña, yuca, ñame, naranja dulce y otras golosinas. Para compartir el máatam o regalo de las ofrendas al terminar los rezos en las casas, los vecinos se convidan mutuamente, así se puede ver desfilar a las personas y niños por los diversos altares del lugar saboreando las comidas y golosinas, en un ambiente de fiesta. Por la noche, se enciende una vela sobre cada tumba y en el camino de cada altar “para que las almas de los niños-ángeles iluminen su camino”.

Al día siguiente, el 1º de noviembre en la madrugada, llegan las almas de los adultos, se les recibe de igual modo; con los mismos rezos y ofrendas en los altares. Además, sus tumbas son recién pintadas y adornadas con flores de chaksink’in, x-pujuk, x-muul y teresita. Por la tarde, el homenaje continúa en las casas, sobre el altar se coloca una cruz fiadora de la familia, velas de cera de miel y las viandas, frutas, y golosinas que mas le gusto en vida al difunto, para esta ocasión, la comida principal consiste en chilmole con carne de pollo o de cerdo. Como bebida, el chocolate, atole de maíz nuevo, vino de balché, ron de caña, dulces de calabaza, de papaya, ciricote, cocoyol, pedazos de caña de azúcar, ñame sancochado con miel, yuca sancochada con miel, naranjas dulces, mandarinas, toronja. Como de costumbre, los vecinos comparten de estas ofrendas. Por la noche no es necesario encender velas sobre las tumbas, ya que las almas de los grandes pueden ver fácilmente sus caminos.

Como ya se dijo, tanto en el día de los niños como en el de los adultos, se tiene el cuidado de poner un plato mas de comida sobre la mesa acompañada de una jícara de agua fresca y una vela blanca, atrasito del numero de platos de comida que se ofrenda en el momento. Esta ofrenda es para las ánimas solas que no tienen parientes quienes se acuerden de ellas. Aunque también a un lado del altar familiar se puede colocar una mesa pequeña cubierta con un mantel blanco, sobre la que se pone dicha ofrenda.

Durante los días que siguen de noviembre, sólo algunas familias se ocupan de rezar y hacer ofrendas a sus difuntos, pues en la zona centro de Quintana Roo se puede celebrar a los muertos en cualquier día del mes de noviembre a diferencia del resto del área de la península de Yucatán que se celebra en la primera y segunda semana de noviembre.


OCTAVA DE LOS FINADOS

(BIIX)

Mas adelante, al llegar la octava (bix), el final de los ocho días de asueto que se dio a las almas se les despide con los lujos iguales a los que recibieron a su llegada. El día siete de Noviembre, tiene lugar la despedida de los niños y el día siguiente la de los grandes. Entre las comidas que se ofrecen en ambos días, se incluye como platillo especial el chachak waj, o tamales, un pastel de masa de maíz, relleno de carne de pollo y coloreado de achiote; estos pueden ser pequeños o grandes, cuadrados o redondos, es al gusto de las familias, el cocimiento se hace en el “pib” u horno que se e excava en la tierra.

Si alguna persona, de casualidad muere un poco antes y durante esta fecha se le llama kuch kib (cargador de velas). Los recién muertos cargarán con todas las velas, panes, pibes y flores de los difuntos, serán los novatos del año, de los difuntos con mas antiguedad. Sus parientes vivos no podrán hacerle sus ofrendas porque se cree que su alma todavía vaga en la vida terrenal, se esperarán hasta el siguiente año para que pueda gozar de las ofrendas. También no se debe encender las velas que sirven para despedir a los difuntos, ya que estos se las darán al alma del recién muerto para que lo lleve agarrando y se cree que durante un año se quemará las manos con la cera de las velas.

Dicen los ancianos, que el alma de la persona que acaba de morir es el último de la fila de los difuntos que visitan el mundo de los vivos, por ello es que los difuntos más antiguos lo hacen su cargador, y descansará hasta que otra persona muera en vísperas de los finados y lo releve de su carga (kuch); sea rico o pobre no habrá privilegios.

Entonces, el consejo de los ancianos es que, si se nos muere algún familiar en cerca de los finados, no debemos celebrarlo, ni el Biix, de hacerlo nosotros mismos estaríamos poniéndole la carga al recién muerto y lo estaríamos condenando a quemarse con la cera de las velas durante un año. Lo más indicado es esperar un año para los próximos finados y celebrarlo con todos los lujos de la tradición.

La muerte para el maya no significa el fin de una vida, es un ciclo más dentro del universo. La muerte es como un largo recorrido en el viaje eterno. Nada se termina con la muerte, es una transformación, un cambio de lugar, que tal vez se encuentra en este mismo mundo, donde puede que nos encontremos, pero en un tiempo diferente.

Al finalizar su estancia en la tierra, las ánimas son despedidas con igual fervor y una nueva ofrenda de ricos manjares y golosinas, en el último día de noviembre. Las ofrendas de esta ocasión, incluyen los llamados pibes, tamalitos, chachakuaj, cocidos bajo la tierra, de masa coloreada y condimentada con achiote, rellenos de de frijoles y espelones tiernos, de carne de gallina y puerco. Estos serán los bastimentos que se llevaran los difuntos y les aguante hasta el próximo año que regresen de visita.

Nota.

-Cuando muere una persona, se hace su velación durante las 24 horas, después se le entierra.

-A los 3 días de muerto, se le hace unos rezos cantos para recordarle a su espíritu que ya no pertenece al mundo terrenal.

-A los 8 días de muerto, se le hace una ceremonia de cuerpo presente, simulando con sus ropas en la mesa su cuerpo, como si acabara de morir, con ofrenda de comida, pollo o pavo en relleno negro o blanco se le hace rezos acompañado de cánticos muy tristes como el “Perdón y suba, suba”, para despedir el alma del mundo terrenal. (Relación con el octavario de los finados).

-A los 6 meses, se le hace unos rezos ya sea en la casa d los familiares o en el cementerio.

-Al año de haber muerto, se le hace otros rezos conocido como (cavo de año) o aniversario de su muerte, ofrendándole comida en la casa de la familia. (Por ello, la creencia de no hacer los finados cuando hay un recién muerto, hasta el siguiente año de su muerte).

Bibliografía:

El Libro Maya de los Muertos. Paúl Arnold.

Relación de las Cosas de Yucatán. Fray Diego de Landa.

Identidad y ritualidad entre los mayas. Marie-Odile Marion..

Janal Pixan: Alimento de las ánimas. U. A. D. Y. U. C. S.

Testimonios: Isidro Caamal Cituk, Marcelino Poot Ek, Higinio Kauil, Crecencio Pat, Pedro Tec, Lucio Dzidz.


OCTUBRE – NOVIEMBRE DEL 2007

lunes, 15 de octubre de 2007

DÍA DE LA IDENTIDAD Y DE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE NUESTRA AMÉRICA EN FELIPE CARRILLO PUERTO.




Discurso de Carlos Chablé Mendoza

Cronista de la Ciudad, miembro de Ceqroode y de la Academia Maya

el 12 de octubre de 2007 en el Parque Central de F. Carrillo Puerto, Quitana Roo

Ma’alob kíin in la’akeex

Wayano’one’

Hoy, más que dar un discurso vengo a hacer una reflexión y breve recuento con ganas de destacar lo importante y en ese sentido les diré que cuando el 12 de octubre del año pasado los miembros del cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobaron que se instituya la medalla Cecilio Chi en sesión publica y solemne celebrada en Tepich ya se estaba festejando de hecho y por primera vez el Día de la identidad y la cultura de los pueblos indígenas de nuestra América.

Fue sin duda una acción que vino a colocar a nuestra histórica ciudad de Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj, hoy Felipe Carrillo Puerto, a la vanguardia de esta lucha constante por la defensa de nuestras lenguas, culturas e historias de los pueblos indígenas en especial del pueblo maya. Con este acuerdo de los regidores nos unimos al cuestionamiento iniciado ya hace muchos años hacia aquellos gobiernos e instituciones que celebran un pretendido descubrimiento de América por Colón.

Debo recordar que el 4 de agosto de 1990, luego de una intensa promoción y organización, representantes de organizaciones sociales de Felipe Carrillo Puerto y varios dignatarios mayas pertenecientes a los centros ceremoniales, participaron junto con otros representantes de organizaciones de Yucatán y Campeche en la primera asamblea para conformar el Consejo Maya Peninsular 500 Años de Resistencia Indígena y Popular en el parque de Las Americas de la ciudad de Mérida.

Formar ese consejo no fue cosa fácil. Significaba en ese entonces, hace 17 años, un desafío al poder en turno que prefirió festejar con los gobiernos burgueses de los países desarrollados, encabezados por España, el llamado Quinto Centenario del Encuentro de dos Mundos el 12 de octubre de 1992. Por conveniencia esos gobiernos hablaban de un casi cándido Encuentro de dos Civilizaciones para tratar de esquivar su responsabilidad histórica e hicieron a un lado la oportunidad que tuvieron, en ese llamado Quinto Centenario, de restituir algo de lo mucho que le fue arrebatado a nuestros pueblos originarios.

Por eso, hoy siguen siendo justas nuestras demandas de reparación y restitución de al menos parte de nuestras riquezas naturales y de nuestro patrimonio histórico – cultural saqueado a nuestros ancestros en las diversas regiones del continente.

En ese entonces, quienes participaban en esa lucha precursora soportaron numerosas críticas y fueron marginados por el gobierno en turno. Pese a las adversidades el Consejo Maya Peninsular 500 Años de Resistencia Indígena y Popular se constituyó el 9 de septiembre del mismo año de 1990 durante una gran asamblea realizada en X-cacal Guardia en la que participaron organizaciones de los tres estados de la Península de Yucatán. O sea, que el tema de la defensa de la identidad y cultura de los pueblos indígenas no es nueva, no comenzó el año pasado sino que vino a ser retomada e institucionalizada esta fecha por el cuerpo colegiado del ayuntamiento carrilloportense que dio muestras de compromiso con nuestra historia de lucha y resistencia indígenas.

Otros son y muy distintos los tiempos actuales, pues ahora mucha más gente se interesa por los temas de la identidad, la lengua, la cultura, la libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas y en especial del pueblo maya.

Antes, la lucha por lograr leyes que reconocieran los derechos de los pueblos indígenas y que promocionaban algunos pocos era calificada de subversiva por el poder y algunos medios, en cambio hoy existe un marco legal local, nacional e internacional que los reconoce y es fruto de esa lucha que se fue haciendo poco a poco multitudinaria e internacional en la que muchos hermanos cayeron en diversas partes del continente.

Una muestra contundente de los avances logrados gracias el esfuerzo de los pueblos indígenas y sus organizaciones es la reciente aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo el 13 de septiembre de este año. El marco legal en el que se reconocen los derechos de los pueblos indígenas se ha completado, no deberá haber pretexto ni razones para dejar de cumplir con el derecho de los pueblos al desarrollo con identidad y las únicas trabas serían la discriminación, la intolerancia y el racismo que aun caracteriza a algunos sectores de la sociedad y de gobierno.

La aprobación de esta importante declaración de la ONU así como el haber instituido también el actual cabildo el 15 de octubre como la fecha para celebrar la fundación de Noj Kaaj Santa Cruz X balam Naj, hoy Felipe Carrillo Puerto y la fecha del 12 de octubre como el Día de la identidad y de la cultura de los pueblos indígenas de nuestra América son resultados de esta lucha y gestión a favor de los derechos de los pueblos que tuvo su momento álgido al integrarse el Consejo Maya Peninsular 500 Años de Resistencia en 1990, hace 17 años.

Si en ese entonces nos rodeó la incomprensión, recibimos ataques e incluso la represión oficial hoy finalmente el tiempo nos dio la razón.

Aprovechando la celebración de este día lanzamos un llamado a seguir la lucha, pues hace tiempo que pasamos de la resistencia a la ofensiva, no debemos quedarnos sentados y esperar resultados, hay que seguir los esfuerzos para que todos, indígenas y no indígenas, conozcamos mejor este nuevo marco legal tan importante que reconoce los derechos de los pueblos y ver que se concretice en justicia, desarrollo y bienestar para las comunidades.


In wet laakex, cheen lelo’, Ku bo’otik.

viernes, 12 de octubre de 2007

CONFERENCIAS SOBRE LOS 157 AÑOS DE LA FUNDACION DE NOJ KAAJ SANTA CRUZ, HOY CARRILLO PUERTO


F. Carrillo Puerto, Q. R. 12 de octubre de 2007.- Con el objetivo de difundir la historia de la ciudad a partir de su fundación el 15 de octubre de 1850, la Dirección de Cultura y Recreación del Ayuntamiento organizó una serie de conferencias que fueron impartidas por el cronista de la ciudad Carlos Chablé Mendoza, que es también miembro de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo.

Las conferencias se impartieron durante toda la semana a los alumnos de sexto año de las escuelas primarias Orlando Martínez Debeza, Moisés Sáenz, Benito Juárez, Tiburcio May y Felipe Carrillo Puerto, en turno matutino.

En sus disertaciones Chablé Mendoza mencionó la Guerra de Castas de 1847 como antecedente principal de la fundación de Noj Kaaj Santa Cruz X-Balam Naj Kampokolche, hoy Felipe Carrillo Puerto el 15 de octubre de 1850. A través de imágenes los alumnos pudieron conocer las copias de importantes documentos como la primera proclama de Juan de la Cruz en la que se menciona dicha fecha.

Fueron conocidas también por los estudiantes de las escuelas mencionadas la copia del decreto del 10 de junio de 1901 que nos impuso el nombre de Santa Cruz de Bravo; la del 16 de enero de 1932 que dispuso que se quitara de Bravo y quedará el municipio y ciudad con el nombre de Santa Cruz, y del decreto del 1 de agosto de 1934 que finalmente nos dio el nombre de Felipe Carrillo Puerto. Al término de cada charla se entregaron folletos en donde se muestran las copias de estos documentos que son guías para escribir la historia de la ciudad.

Al hablar del significado del nombre original de la ciudad el cronista destacó también la importancia de que los niños y niñas que saben hablar maya lo sigan haciendo y la enseñen a sus demás compañeros que no la sepan y quieran aprenderla.

Esta serie de conferencias cuya realización se coordinó con los directores y maestros de las escuelas mencionadas fue apoyada por el personal de la Dirección de Cultura y Recreación que dirige la lic. Geldi Lara Quiñónez.

jueves, 11 de octubre de 2007

EXITOSO INTERCAMBIO ENTRE LA COMUNIDAD LINGUISTICA KAQCHIKEL Y LA ACADEMIA MAYA DE QUINTANA ROO




BOLETIN

Mayas Peninsulares y de la comunidad lingüística Kaqchikel estrecharon lazos de amistad compartiendo conocimientos y experiencias del 2 al 9 de octubre como parte de los acuerdos del Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya establecidos en la declaración de Kajal Pech, informó el Etnolingüista Juan Antonio Alonso Díaz, presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, A.C.

Alonzo Díaz dijo que se cumplieron las expectativas previstas por la visita del Lingüista Kaqchikel Cecilio Tuyuc Sucúc quien impartió sendas conferencias en la Universidad Intercultural de José Ma. Morelos, la Universidad de Oriente con sede en Valladolid Yucatán, el Centro Regional de Educación Normal y la Universidad Pedagógica Nacional, ambas en Felipe Carrillo Puerto.

A las actividades académicas en centros educativos se sumó el Taller de Desarrollo Lingüístico y de Planeación Estratégica desarrollado con los miembros de la Academia Maya quintanarroense previsto como parte de la celebración del Segundo Aniversario de la apertura de su módulo en José María Morelos y de la instalación de la actual directiva.

Destacó que la Comunidad Lingüística Kaqchikel y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, de la que forma parte dicha comunidad, son ejemplo de compromiso con las aspiraciones de la población maya establecida en más de tres países que desea continuar su camino hacia el desarrollo maya en este siglo XXI.

Por su parte, Cecilio Tuyuc en sus intervenciones ante los universitarios destacó la necesidad de investigar desde la perspectiva maya los conocimientos ancestrales que constituyen la ciencia y la filosofía de este pueblo en contraposición a la visión occidental que desvaloriza dichos conocimientos al clasificarlos como leyendas, costumbres, mitos, supersticiones o tradiciones.

Al clausurar las jornadas culturales, Alonzo Díaz y Tuyuc Sucúc se comprometieron a continuar realizando encuentros como este que impulsen la rearticulación de los mayas por lo que se prevé una nueva reunión de intercambio antes de concluir el año 2007.

Por último, se agradeció las atenciones recibidas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, del Ayuntamiento de Solidaridad, de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la Universidad de Oriente, el CREN, la UPN y de las radioemisoras Candela, Riviera FM y XENKA y se externó asimismo la preocupación en relación a que el INAH otorgó un permiso condicionado para la realización de una ceremonia en Chunyaxche’, limitando la misma a un formato que no corresponden a la celebración de la auténtica ceremonia del fuego sagrado como se acostumbra en varias regiones mayas. Se tiene la confianza de que las autoridades del INAH reconsideren su actitud en la siguiente ocasión que la Academia Maya d Quintana Roo solicite su autorización pues ya existen precedentes de la realización de ceremonias como esta sin mayor problema en el marco de la clausura del Quinto Encuentro del Pueblo Maya celebrado en Cobá, municipio de Solidaridad en agosto del 2005, así como este año 2007 en Xunan Tunich y Kajal Pech en Belice.

MEDIOS DE COMUNICACION Y LENGUA MAYA



Carlos Chablé Mendoza

Cronista de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto

Los medios de comunicación, y en especial la radio, son espacios fundamentales para avanzar en la promoción de la lengua maya y fortalecer nuestra la cultura, dijo un destacado lingüista maya kaqchikel en la amplia exposición sobre los temas de lengua maya y educación, identidad e interculturalidad que viene realizando durante sus conferencias desarrolladas en centros de educación superior de Quintana Roo y Yucatán.

Las conferencias del licenciado Cecilio Tuyuc Sucuc, presidente de la comunidad lingüística kaqchikel de Guatemala, se realizan en el marco de la celebración del segundo aniversario del establecimiento en José María Morelos del módulo de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo.

El presidente de la Academia, lic. Juan Antonio Alonzo Díaz mencionó que la presencia del destacado lingüista kaqchikel es resultado de la estrecha relación que sostienen con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

El pasado día 3 Tuyuc Sucuc participó en la apertura de la exposición de carteles indígenas en la oficina de la Academia Maya y en una ceremonia maya realizada en el cerro Wits’ Ka’an de José Maria Morelos acompañado de la música del grupo Tumben Kay en la ceremonia participaron miembros y amigos de la mencionada academia.

Ayer jueves 4 de octubre en su visita a Valladolid, Yucatán sostuvo una entrevista en la radio XEUM para luego impartir la conferencia “Lengua Maya y Educación en Guatemala” ante estudiantes de lingüística y cultura maya, turismo y gastronomía maya de la Universidad de Oriente en el auditorio de dicho centro educativo. Hoy tocó a las alumnas del Centro Regional de Educación Preescolar de Felipe Carrillo Puerto escuchar su disertación acerca de “La educación intercultural bilingüe en Guatemala y México”, para luego ofrecer una entrevista en la radio indigenista XENKA sobre los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Al medio día impartió la conferencia “Identidad y Educación Maya” a los estudiantes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo en la ciudad de José María Morelos.

En una entrevista destacó que su presencia en la Península de Yucatán obedece también a los acuerdos tomados durante la realización del Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural Maya en Belice mismos que se plasmaron en la Declaración de Kajal Pech.

Recordó que esta es su segunda visita a Carrillo Puerto pues participó en el Quinto Encuentro Lingüístico y Cultural Maya realizado en 2005 en esta ciudad y destacó que en esa ocasión los participantes de Guatemala y Belice así como de las diversas entidades del sureste de México pudieron apreciar la fortaleza de la cultura maya en la zona centro de Quintana Roo.

En la tarde de hoy viernes 5 impartirá desde las 17:00 horas una conferencia en la Universidad Pedagógica Nacional y luego coordinará un taller sobre desarrollo lingüístico dirigido a los miembros de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, dicho taller concluirá hasta el domingo 7.

lunes, 17 de septiembre de 2007

BOLETIN DE PRENSA

LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS



Carlos Chablé Mendoza
Cronista de la Ciudad



F. Carrillo Puerto, Q. Roo, 14 de septiembre de 2007.- Con la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el marco jurídico en el que se reconocen los derechos de los pueblos indígenas se ha completado, no deberá haber pretexto ni razones para dejar de cumplir con el derecho de los pueblos al desarrollo con identidad, la única traba serían la discriminación, la intolerancia y el racismo que aun caracteriza a algunos sectores de la sociedad, mencionó Carlos Chablé Mendoza, cronista de la ciudad.
Ayer, 13 de septiembre, la Asamblea General de la ONU, cumplió por fin una demanda histórica de los pueblos indígenas de todo el mundo y en la votación los representantes de 143 países votaron a favor de dicha declaración, 4 en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos) y 11 representantes se abstuvieron (el de Colombia entre ellos).
- No debe extrañar la posición de los Estados Unidos pues en los casi 25 años de consultas y diálogo entre gobiernos y organizaciones de los pueblos indígenas de todas las regiones los representantes gringos se opusieron sistemáticamente, agregó.
Dijo que en el caso de la Península de Yucatán esta lucha y gestión a favor de los derechos de los pueblos indígenas tuvo su momento álgido al se integrarse el Consejo Maya Peninsular 500 Años de Resistencia Indígena y Popular precisamente el 9 de septiembre de 1990.
Recordó que al igual que para otras organizaciones, para muchos de los que integrábamos el Consejo Maya Peninsular nos rodeó la incomprensión, recibimos ataques e incluso la represión pues se veía nuestra labor a favor de los derechos de los pueblos indígenas como “acciones subversivas”, pero que finalmente el tiempo da la razón. – No se trata de que nos quedemos ahora a esperar resultados sino que hay seguir los esfuerzos para que todos, indígenas y no indígenas, conozcan este marco legal tan importante y se concretice en justicia, desarrollo y bienestar para las comunidades, dijo.
Según la información proporcionada la declaración enfatiza en los derechos de los pueblos indígenas para mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y perseguir su propio desarrollo conforme con sus necesidades y aspiraciones. Establece normas mínimas para el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y para combatir la discriminación y la marginación.
En la declaración hay 46 artículos en los que se abordan los derechos individuales y colectivos, los culturales y la identidad, así como los referidos a educación, salud, empleo, idioma entre otros. Se reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y a la autonomía o autogobierno en sus asuntos internos.
Además de garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres indígenas destaca las garantías a la propiedad de su territorio y recursos naturales que tradicionalmente han ocupado y utilizado, así como la preservación del medio ambiente En la declaración se defiende también el derecho de mantener relaciones entre indígenas del mismo u otro pueblo, divididos por fronteras internacionales. – En este caso ya no deberán haber obstáculos para el libre tránsito e intercambio cultural entre el Pueblo Maya que se encuentra en el sureste de México, Belice, Guatemala, parte de Honduras y El Salvador, concluyó.

Que sea para bien

Declaratoria de “Capital de la Cultura Maya”


Samuel CHAN TUN

Diario de Quintana Roo

FELIPE CARRILLO PUERTO, 13 de septiembre.- El rezador maya de Dzula, Pascual Xiu Sulub, hizo un llamado en nombre de sus ancestros y de los que hoy mantienen viva la tradición maya macehual para que la declaración de Felipe Carrillo Puerto como Capital de la Cultura Maya se vuelva algo concreto en las comunidades, que se palpe y se vea reflejado en el bienestar, trabajo, incentivos, la atención con calidad en la salud, en educación verdaderamente bilingüe e intercultural, y en apoyos suficiente a los ancianos y ancianas.

“No pedimos limosna, ya no queremos ser adornos en los eventos en los que luego casi siempre salen ganando los políticos, sean estos del color que sean”, afirmó el dignatario maya. “No es repartiendo fotografías inventadas de nuestros héroes en los Ayuntamientos, ni inventando ceremonias que nada tienen que ver con nuestras tradiciones autenticas como se nos va ha hacer justicia, ¡condenamos a los oportunistas y ladinos que están sacando beneficios particulares con esa politiquería; eso que hace un conocido grillo de huaraches tampoco es iniciativa nuestra!. “Quintana Roo - agregó - es resultado de la lucha de nuestros abuelos, ellos dieron sus vidas por crear este territorio tan basto y rico en recursos naturales y cultura que hoy es el Estado más joven en el Sureste del país. Hablo por mis hermanos mayas de las comunidades y centros ceremoniales que cada tres y cada seis años vemos desfilar promesas, pronunciamientos y declaraciones como la que se hizo por los diputados en su sesión solemne, de declaración de esta ciudad como “Capital de la Cultura Maya”.

Indico que hace algunos años se dijo también que a petición nuestra los nombres de nuestros héroes Cecilio Chi y Jacinto Pat, se inscribirían con letras de oro en la casa de los diputados en Chetumal, como un acto de justicia. Se hizo y nos alegró pero ahora podemos decir que la situación del pueblo maya no ha cambiado mucho todavía. Luego emitieron dos leyes - siguió diciendo - la de justicia indígena y la de derecho, cultura y organización indígena de Quintana Roo. La primera sirvió para que unos cuantos se beneficien económicamente pues se sienten mas empleados del Gobierno que servidores de sus comunidades; la otra ley apenas y se conoció por las comunidades y está muy lejos de ser respetada y cumplida.

Es una lastima, porque en dicha ley se mencionan que se deben de destinar recursos para el desarrollo de nuestras comunidades. “Los descendientes de aquellos mayas que se levantaron a pelear por sus derechos y contra la explotación de los dzules, aquellos que contribuyeron a mantener viva la riqueza cultural y natural que otros dzules y extranjeros venden a los turistas, reciben actualmente como compensación del Gobierno la cantidad de 350 pesos al mes. Muchos de ellos son ancianos que además de hacer la milpa se dedican a mantener viva la tradición y nuestras costumbres de los que tanto se habla a la hora de vendernos como paquete turístico, pero que poco se hace por darles bienestar en sus comunidades. Finalmente Xiu Sulub dijo: “Hace algunos años también pedimos a las autoridades que nos dejaran participar en la administración de los antiguos centros ceremoniales que hoy llaman ustedes ruinas o zonas arqueológicas, para que nuestras comunidades se beneficiaran directamente con los millones de pesos que los turistas dejan al visitar estos lugares.

En esa ocasión nos dijeron que las leyes no permiten que tengamos ese derecho. Sin embargo, en los últimos años y sin pedirnos permiso, para que los dzules dueños de hoteles ganen más dólares se les ocurrió que el Estado se dividiera en Riviera Maya, Provincia Maya y Costa Maya porque usar el nombre de nuestra cultura y de nuestro pueblo genera ganancias pero no para nosotros los descendientes de los abuelos que una vez y no hace mucho tiempo, gobernaron desde aquí, desde Noj Kaj Santa Cruz X- Balam Naj Kampokolche”.

sábado, 11 de agosto de 2007

DURANTE EL VII ENCUENTRO LINGUISTICO Y CULTURAL DEL PUEBLO MAYA SE CONSTITUYO EL CONSEJO DEL PUEBLO MAYA Y SE ELIGIO A SU JUNTA CARGADORA.


Uno de los resultados principales del Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultura del Pueblo Maya realizado del 6 al 9 de agosto de 2007 en Bullet Tree Falls, Belice, es la constitución del Consejo del Pueblo Maya que por medio de su Junta Cargadora, implementará y dará seguimiento a los acuerdos y compromisos alcanzados durante el Encuentro. Dicho órgano responde a nuestra cosmovisión y en ella están representadas las organizaciones e instituciones mayas participantes.


Tuláaka Kajo´obe´, yáanak jéets’óoli’, Yáabach jets’óoli’ Yéetel Ki´imak óoláj
Que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices
Pop Wuj

Centro ceremonial maya de Kajal Pech, Belice el día 6 kawok – 9 agosto de 2007- Día internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

DECLARACION DE KAJAL PECH

DECLARACION DE KAJAL PECH
6 KAWOQ

Siendo el día 6 kawoq -9 de Agosto de 2007- Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y concientes de la proximidad del cierre del 12 baktun en el año del 2012, lo que marcará el inicio de un nuevo ciclo, los participantes del Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya, reunidos en el centro ceremonial de Kajal Pech, Belice, refrendamos nuestro compromiso de continuar con el desarrollo de los encuentros lingüísticos y culturales como espacios de análisis, reflexión y concertación de acciones estratégicas que lleven a la rearticulación del Pueblo maya. En ese orden acordamos que nuestro Octavo Encuentro lo celebraremos en Guatemala, C.A. en agosto de 2008.

Desde este lugar sagrado de los mayas damos a conocer a los pueblos indígenas del Mundo nuestros acuerdos y compromisos

Impulsar la aplicación del modelo educativo intercultural en todos los niveles, en este esfuerzo se necesita tomar en cuenta las propuestas generadas por las distintas instituciones y organizaciones mayas que trabajan este tema, así como del apoyo de las distintas instituciones del Estado.

Crear redes regionales de educadores que impulsen el uso de la lengua maya, el conocimiento de la historia y cultura local.

Reiteramos que los centros ceremoniales mayas son lugares sagrados en donde ejercemos y practicamos nuestra espiritualidad, por ello demandamos el acceso sin restricción y condición alguna.

Fortalecer el intercambio y la solidaridad entre el pueblo maya, promoviendo nuestra cultura y nuestras artes. Capacitando y actualizando de manera permanente nuestros recursos humanos para el desarrollo de la cultura maya.

Incidir para que todo proyecto planteado para nuestras comunidades esté basado en la cosmovisión maya.

Socializar entre la población en general el contenido de las leyes nacionales e internacionales que promueven y protegen los derechos de los pueblos indígenas, y promover la formación de los observatorios ciudadanos sobre el respeto de los derechos indígenas que vigile el cumplimiento y aplicación de dichas leyes por parte de los Estados y los gobiernos nacionales.

Garantizar espacios de participación en los procesos de toma de decisiones, donde la mujer maya incida y sea parte integral. Para esto las instituciones públicas y privadas deben garantizar a las mujeres mayas el derecho a la igualdad de oportunidades en los ámbitos político, social, económico y cultural y a disponer de los mecanismos que reduzcan las desigualdades existentes, así como prevenir y erradicar todas las formas de violencia y discriminación.


Para que los mayas juguemos un papel protagónico en el diseño, uso, control y posesión de medios propios de comunicación, integraremos un grupo de trabajo que oriente el esfuerzo de los comunicadores mayas hacia el establecimiento de una Red, que exija a los gobiernos el acceso de nuestro Pueblo a los medios de comunicación como la radio, televisión, medios impresos e Internet.

En el caso de Belice. El movimiento social debe presionar al Estado y lograr la creación de leyes y reglamentos que protejan sus derechos lingüísticos, para que se tome en cuenta la opinión del pueblo maya en la toma de decisiones. En este sentido es también indispensable que el Estado beliceño ratifique el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Para finalizar, damos a conocer también que uno de los resultados principales de este Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural, es la constitución del Consejo del Pueblo Maya que por medio de su Junta Cargadora, implementará y dará seguimiento a estos acuerdos y compromisos alcanzados durante el Encuentro. Dicho órgano responde a nuestra cosmovisión y en ella están representadas las organizaciones e instituciones mayas participantes.


Tuláaka Kajo´obe´, yáanak jéets’óoli’, Yáabach jets’óoli’ Yéetel Ki´imak óoláj
Que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices
Pop Wuj

Dado en el centro ceremonial maya de Kajal Pech, Belice el día 6 kawok – 9 agosto de 2007- Día internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Para Don Higinio Kauil Pat...



LA MEDALLA AL MÉRITO CIUDADANO, “DON CECILIO CHI”

Por Carlos Chablé Mendoza

Cronista de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto

La decisión de otorgar a don Higinio Kauil Pat la Medalla al Mérito Ciudadano, “Don Cecilio Chi”, fue de lo más acertada ya que se trata de un destacado habitante de la comunidad de Tepich, comprometido con su gente y que a lo largo de los años ha demostrado lo mucho que puede hacerse a favor de nuestra identidad desde lo comunitario con proyecciones regionales.

Don Higinio Kauil Pat, es un adulto mayor de los 80 años y vive en Tepich con su esposa doña Magdalena. De carácter jovial, alegre y siempre laborioso, nunca deja pasar la oportunidad de promocionar la historia, lengua y cultura mayas, siendo además conocedor de los sitios donde tuvieron lugar algunas acciones durante el levantamiento maya de 1847 hasta ahora llamado, equivocadamente, por algunas instancias oficiales como “guerra de castas”.

Recuerdo que al conocerlo nos llamó la atención su “humilde orgullo” por su linaje cuando con sencillez nos contaba la historia de su abuelo que le hizo saber de su descendencia en línea directa de uno de los principales líderes mayas rebeldes: don Jacinto Pat. Desde hace más de 18 años “don ingeniero”, como recuerdo le decían algunos en forma cariñosa, ha realizado en la víspera del 30 de julio junto con nutrido numero de pobladores de su comunidad, un homenaje a los mayas caídos durante aquella gran conflagración que dejo huella profunda en nuestra historia peninsular. En especial se hacen ofrendas a Cecilio Chí, Manuel Antonio Ay y Jacinto Pat.

Cuando a iniciativa de él comenzamos a realizar estas novenas y ofrendas, desde las instancias municipales algunos nos veían como locos y otros, desde algunos medios de información, nos tachaban de subversivos. Eran aquellos tiempos en los que el emerger de los diferentes causaba temor entre la élite oficialista tricolor.

Conocimos a don Higinio a principios de los años 90’s por nuestro trabajo de promoción cultural cuando este abuelo era ya miembro activo de una compañía religiosa militar que realizaba sus guardias en el Centro Ceremonial de X-cacal Guardia, siendo por cierto su jefe el inolvidable comandante Don Marcelino Poot Ek (+). Como otros destacados miembros de las compañías que aglutinaba entonces el principal de los centros ceremoniales de la Región Maya, se sumó con entusiasmo a las actividades del Consejo Maya Peninsular 500 años de Resistencia Indígena y Popular y formó en su comunidad un Círculo de Cultura que trabajó en coordinación con el Centro Quintanarroense de Desarrollo, nuestra asociación civil. En los círculos de cultura que formamos en más de una docena de comunidades del municipio, e incluso en algunas comunidades vecinas que pertenecían a Yucatán, se tenía como misión promover la cultura maya masewal, su historia y sus diferentes manifestaciones.

De esa forma, en varias ocasiones don Higinio participó con nosotros contando leyendas, historias de la guerra, saberes como el del xook’iin o cuenta del tiempo, mismos que grabamos y difundimos a través del programa K lu’umi’, Nuestra Tierra, una serie radiofónica que, por cierto, mientras en Quintana Roo fue tachada de subversiva y cancelada su transmisión por directivos del SQCS, fue transmitida por la radio indigenista Xepet, desde Peto, Yucatán, y reconocida luego con el Premio Nacional a la Radiodifusión Indígena 1992 por el entonces INI.

Una de las iniciativas de Don Higinio que mayor impacto tuvo en la comunidad fue la propuesta de rescatar una casa que como otras se encontraba abandonada en el centro del pueblo, eran parte de uno de tantos programas oficiales de vivienda que fracasaron al parecer de finales de los 80. Con el visto bueno de la comunidad se rescató el local y una vez rehabilitado se promovieron proyectos como la escuela de música maya, maya pax; de equipamiento con enseres de cocina para la realización de fiestas tradicionales de esa comunidad; de radio artesanal mediante el uso de un equipo de sonido que funcionó mucho tiempo en Tepich como radio comunitaria que transmitía programas sobre la historia regional, música, anuncios y avisos importantes para la comunidad. A esa experiencia se le conoció por los habitantes de Tepich como “la casa maya” o “casa del sonido”.

Con especial interés y dedicación nuestro biografiado estrechó los vínculos entre los centros ceremoniales de X-cacal Guardia y Xocén, en Yucatán. Así, tuvimos la oportunidad de acompañarlo a los convites o invitaciones que llevaban los dignatarios mayas de Quintana Roo a sus similares en lo que se conoce como Xocén, centro del mundo. En 1992 junto con otros miembros del Consejo Maya Peninsular 500 Años de Resistencia entregó al gobernador del estado Dr. Miguel Borge Martín y a representantes de los otros dos poderes, la primera propuesta de Ley de Derechos y Cultura Indígena que se consensó entre diversas organizaciones indígenas independientes del país que participaban en la campaña 500 Años de Resistencia Indígena. Así que desde ese entonces, don Higinio convoca a numeroso grupo de pobladores la víspera del 30 de julio para hacer una velación en honor a los caídos en la llama “Guerra de Castas” que culmina con una ofrenda floral muy temprano por la mañana y una comida. Al menos esto ocurría hasta hace unos dos o tres años cuando tuve aún oportunidad de asistir, pues durante un lustro más o menos esta actividad la hizo en coordinación con Ceqroode, pero cuando esta asociación se retiró de la comunidad en 1995 don Higinio siguió realizando la celebración de manera autogestiva y ocasionalmente con apoyo de otras organizaciones civiles o instituciones.

Por varios años fuimos entonces testigos de la convocatoria de este nojoch maak que, al centro de decenas de hombres y mujeres de la comunidad, platicaba de los sucesos vividos por sus antepasados en los tiempos difíciles previos a la guerra, del papel de guía que jugaron los héroes mayas de 1847, de las tácticas de guerra que siguieron, de las trincheras que levantaron y que incluso conocimos gracias a que don Higinio nos apoyó como guía en montes cercanos; de las creencias proféticas, en fin, toda la noche este decano y otros respetables invitados contaban historias mientras compartían cigarros, café, atole o saka’ y galletas al ritmo de las melancólicas notas del maya pax y la danza de las vaqueras comandadas por su esposa la siempre cariñosa doña “Madalena”. Total, que hablar de este personaje cuya acción no estuvo libre de la incomprensión de algunos cuantos, nos trae gratos recuerdos. Por su trabajo honorífico de promotor de la cultura maya y depositario de la historia, Don Higinio Kauil Pat es uno de los ciudadanos que se merece, y mucho, un reconocimiento como el de otorgarle la Medalla al Mérito Ciudadano que lleva el nombre de Cecilio Chí. Enhorabuena y mi felicitación a los miembros del honorable cabildo de Felipe Carrillo Puerto por su atinada decisión. (Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo 19 de Julio de 2007)