lunes, 14 de septiembre de 2009

ZAPATA VIVE EN CARRILLO PUERTO



Carlos Chablé Mendoza
Cronista de ciudad.

La mesa temática “Zapata en la tradición oral, Zapata icono del arte contemporáneo” se hizo por un motivo especial, hoy se cumplen 100 años de que Emiliano Zapata fue nombrado por su comunidad como presidente del Consejo para la defensa de las tierras de Anenecuilco. Con ese importante encargo dio comienzo su trayectoria como revolucionario agrarista y defensor del derecho de los pueblos indígenas a su territorialidad, sus ideas llegaron a influir hasta aquí, en la Península de Yucatán y se concretaron en la creación del Partido Socialista del Sureste (PSSE).

Muy interesante fue esta actividad para la mayoría de los asistentes entre los que hubo jóvenes estudiantes, investigadores, profesores, promotores culturales y funcionarios del ayuntamiento. Luego de la bienvenida a cargo de este cronista y de la presentación que hizo el Lic. Sebastián Estrella Pool de las ponentes, la doctora en letras hispanoamericanas y profesora de la Universidad de Oregon Ramsey Tracy platicó de las diversas fases de la vida de Zapata y nos lo enseñó ante todo como humano, como un esclarecido líder indígena decidido a luchar por los derechos de sus demás hermanos del sur y centro del país.

Llamó la atención que en cada aspecto de la vida del caudillo la dra. Tracy enseñaba una foto de archivo, de aquellas en las que antes de la charla seguramente nos acostumbramos a verlo como el héroe inalcanzable o al hombre hecho mito y leyenda, casi glorificado, idealizado pero muerto como sus ideas. Al menos ese ha sido el intento de los enemigos del agrarismo y los derechos indígenas: que le prendan las velas que quieran pero que no sigan su ejemplo.

Mas tiempo dedicó a la foto cuando Zapata cedió la silla presidencial a Francisco Villa, en aquel momento cuando los lideres de la Convención Revolucionaria entraron victoriosos a la ciudad de México. Esa actitud del caudillo fue para dejar en claro que no aspiraba a gobernar, que no era su meta llegar a ser presidente sino que tenía más bien una férrea convicción de servir a su gente. Cuando la ponente habló sobre la muerte de Zapata comentó el desesperado interés del gobierno por demostrar que el asesinado en Chinameca era en verdad Emiliano Zapata. Hoy, según la tradición oral recogida en el estado de Morelos por la Dra. Tracy, muchos ancianos sobrevivientes del zapatismo enseñan que después del 10 de abril de 1919 el caudillo siguió cabalgando muchos años más en las montañas del sur de México.

La intervención de Marisol Berlín Villafaña, promotora cultural y representante del Ceqroode, fue más ligera pero siempre interesante por el gran numero de imágenes con las que mostró la enorme cantidad de creaciones en artes plásticas, visuales, literatura, caricatura, poesía, canto, etc. que sus autores hicieron inspirados en la personalidad de Zapata. Algunos lo llamaron “el Atila del sur”, otros lo calificaron de bandido y mujeriego, pero, según la opinión de Berlín, Zapata fue ante todo una persona que jugó un papel protagónico en la revolución a favor de los pueblos indígenas.

Las imágenes que expuso, vistas con detenimiento sobre todo las fotografías de la época de auge del caudillo, muestran lo mismo a un Zapata triste y romántico como al absorto por sus pensamientos, al charro gallardo y valiente, al justiciero, al Zapata enamorado, en fin: todos somos Zapata o nos podemos ver representados por él. Y así pudimos conocer también al Zapata de la insurrección maya de 1994 que aun encapuchado nos enseña su mirada decidida a continuar una lucha postergada.

La mesa temática “Zapata en la tradición oral, Zapata icono del arte contemporáneo” fue convocada por la Secretaría de Cultura, la Comisión Organizadora del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución en esta ciudad, y el Centro Quintanarroense de Desarrollo, AC (Ceqroode). El momento álgido de esta actividad realizada anoche en la Casa de la Cultura de Carrillo Puerto fue tal vez cuando la profesora Antonieta Aguilar Ríos salió de entre el público para compartir brevemente sus vivencias en el estado de Morelos, cuando interpretó un Himno a Emiliano que se cantaba en las escuelas junto con el Himno Nacional y cuando leyó algunas estrofas del Corrido a Zapata.

Luego de los aplausos que le siguieron hasta el regreso a su asiento la mesa temática se convirtió en alegre tertulia a cuyo término todos y todas se fueron seguramente con la sensación de que Zapata caminaba junto a cada uno de nosotros.

Así son las cosas aquí en el centro de la cultura maya de Quintana Roo, las celebraciones de 2010 deberán tener sentido para los que habitamos aquí y esta que fue la segunda actividad realizada para promover los festejos del Bicentenario y Centenario, tuvo especial sentimiento pues don Felipe Carrillo Puerto además de haber sido nombrado por Zapata en 1914 como coronel de caballería del Ejercito Libertador del Sur, regresó al año siguiente a Yucatán para dar continuidad al pensamiento y lucha del caudillo. Organizó junto con otros lideres obreros y campesinos el PSSE, y retomando la bandera de ¡Tierra y Libertad!, llegaron a empoderar a los mayas a través de las Ligas de Resistencia, a ser gobierno popular cuyas obras y acciones han trascendido y dejado profunda huella en nuestra historia regional.

F. Carrillo Puerto, Quintana Roo, 12 septiembre de 2009.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

ZAPATA EN CARRILLO PUERTO



“Zapata en la tradición oral, Zapata ícono del Arte Contemporáneo” es el nombre de la mesa temática en la que participarán la doctora Ramsey Tracy, y la promotora cultural Marisol Berlín Villafaña. Se realizará este viernes 11 de septiembre a las siete de la noche en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto.

Este evento es organizado por la Secretaria de Cultura, la Comisión Organizadora del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución y el Centro Quintanarroense de Desarrollo, A.C.(Ceqroode)

El profr. Juan Francisco Montero Medina informó que esta es la segunda actividad que se realiza orientada a promover la próxima celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución. La primera que se hizo fue una mesa redonda titulada “Entre la Independencia y la Revolución: La Guerra de Castas de Yucatán de 1847”.

Ramsey Tracy es una investigadora de la lengua y la cultura maya; en 2008 gracias a la beca Fulbright del departamento de educación de los Estados Unidos concluyó su propuesta de tesis de Doctorado por la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns, que consistió en la planeación e implementación del Fondo Cultural Guerra de Castas (FCGC). Este fondo puede consultarse en el Museo de la Guerra de Castas en Tihosuco y en la Biblioteca Popol Naj del Ceqroode ubicada en la calle 67 con 50, col. Lázaro Cárdenas de esta ciudad.

En su participación en la mesa temática “Zapata en la tradición oral, Zapata ícono de Arte Contemporáneo” la Dra. Tracy compartirá datos de su tesis de maestría que versó sobre Emiliano Zapata, caudillo de la revolución suriana en el siglo XX, trabajo para el cual revisó archivos y conoció sobre todo la tradición oral por lo que puede introducirnos a un conocimiento más profundo de este personaje, su entorno social y lo que recuerda de él la gente del estado de Morelos.

Marisol Berlín Villafaña, abordará al personaje como inspirador de creadores de arte y cultura; es promotora cultural desde 1980, se desempeño como productora en Radio Universidad de Yucatán. En los años 90 fue corresponsal de Notimex y del Diario de Yucatán en esta ciudad. En 1989 recibió la mención honorifica “Audomaro Castillo” del Premio Estatal de Periodismo; en 1992 fue coordinadora de la serie “K lu'umi', Nuestra tierra” con la que el Ceqroode ganó el Premio Nacional a la Radiodifusión Indígena. Actualmente es presidenta de dicha asociación y vocal de relaciones de la Academia Maya de Quintana Roo.

Montero Medina reiteró su invitación a maestros, estudiantes y público en general para asistir a esta segunda actividad orientada a promover la próxima celebración del Bicentenario y del Centenario en esta ciudad, capital de la cultura maya en Quintana Roo.
BOLETIN DE LA CASA DE LA CULTURA

sábado, 5 de septiembre de 2009

MOVIMIENTO CULTURAL PARA LA NORMALIZACION DE LA LENGUA MAYA


Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista de la Ciudad de F. Carrillo Puerto

“Hay casos en los que atender a los hablantes de lenguas indígenas es cosa de vida o muerte, por lo que se hace necesario que en las instituciones de salud y de impartición de justicia cuenten con personal capacitado para no poner en peligro la integridad física de los mexicanos que no hablan el español”.
Fernando Nava López, director general del INALI


Un cuarto de siglo ha pasado desde la realización de un importante dialogo entre las diversas instituciones que trabajaban la lengua maya en la Península de Yucatán y que tuvo como principal resultado un alfabeto que vino a facilitar la escritura en maya. Esta importante convención se hizo el 22 de agosto de 1984 y dio continuidad a la reunión convocada en 1981 por la Unidad Regional de Culturas Populares.

Llegar a unificar criterios en torno al alfabeto a utilizar para escribir la lengua que hablan más de 700 mil habitantes de la península fue un aporte valioso que además de impulsar la alfabetización en el medio indígena sentó base para un futuro desarrollo lingüístico. Pese a que hace 25 años fue aprobado por consenso el alfabeto mencionado aun no se generaliza y todavía no se ha logrado que su uso sea norma en la actualidad.

Años después, en 2006, se realizó en la Universidad Autónoma de Campeche, una reunión convocada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con la asistencia de representantes de distintas instituciones educativas y academias mayas para analizar la funcionalidad del alfabeto aprobado en 1984. En dicho encuentro se habló mucho de las diferencias en el aspecto ortográfico y como resultado de este la Dirección General de Educación Indígena convocó a dos talleres de normalización de la lengua maya en Diciembre de 2007 y en Julio de 2008, ambos tuvieron como objetivos retomar, ratificar, proponer y construir las normas de uso del alfabeto aprobado en 1984.

A fines de julio de este año se hizo un tercer taller en el que se acordó integrar un programa de trabajo, 2009- 2010, para poner en práctica la difusión de las normas de la escritura de la lengua maya en los tres estados de la Península.

Todo lo anterior viene a colación para enterarle de las circunstancias, los esfuerzos institucionales y de asociaciones civiles, como las academias mayas, para llegar a la normalización de la lengua maya. Debo decir enseguida que comparto con el presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, Juan Antonio Alonzo Díaz, que se debe seguir buscando la normalización de la lectoescritura en lengua maya y que esta va más allá del puro uso de un alfabeto consensado.

Considero también que el asunto de la llamada normalización debe potenciarse con la claridad de que la lengua que se habla en la península es un elemento fundamental de nuestra cultura maya, igual que el territorio y el entorno natural en que se desarrolla.

La labor institucional relatada al principio ha sido importante y la que han hecho luego organizaciones como las academias mayas existentes en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, como CELICMAYA, Mayaón, Ceqroode entre otras tantas asociaciones, también ha sido valioso y tendrá viabilidad siempre que logren involucrar a la sociedad maya hablante y, porque no, a todos los interesados en el desarrollo de nuestra región a partir de una relación intercultural.

Al saber del tercer taller interestatal para la normalización que se hizo recientemente en Mérida y observar la cobertura que le dieron los medios de comunicación, me llamó la atención el manejo político que se hizo del importante evento y que al final no hubo un compromiso claro de parte de los ejecutivos estatales. ¿Comenzarán a dar sus informes de gobierno también en lengua maya? ¿Pedirán como requisito a los aspirantes a servidores públicos saber hablar esta lengua? ¿Impondrán la lengua maya como materia obligatoria en secundaria y preparatoria tal y como sucedió con el ingles y el francés? ¿Los integrantes de las legislaturas estatales y sus auxiliares atenderán a los mayas en su idioma? ¿Se cumplirá con los objetivos de dar espacio a la lengua maya en los medios de comunicación públicos y privados como marca la ley de derechos lingüísticos?

Para poder dar una respuesta positiva a las preguntas anteriores, para llegar a la normalización de la lengua maya se necesita impulsar un movimiento cultural y este tiene que pisar el terreno político pues sin participación social y sin gestión no hay manera de que los gobiernos asuman la normalización como parte del desarrollo al que tiene derecho el pueblo maya peninsular.

Debe ser un movimiento tal que, como dijo en una conferencia el dirigente de la organización peninsular Mayaón, Bartolomé Alonzo Caamal, los profesionistas mayas deben ser protagonistas de su historia y ocupar también las direcciones de las instituciones públicas. Normalizar no es crear una serie de normas, es más bien un movimiento social y cultural que implica también incursionar en la política para lograrlo. (Conferencia La normalización de la lengua maya, F. Carrillo Puerto, 29 febrero-1 marzo 2008, Foro sobre política indígena)

Normalizar implica hacer políticas de desarrollo lingüístico maya, escribir y publicar en forma masiva textos en lengua maya sobre ciencia, historia, política. Crear radios y canales de televisión, periódicos y revistas en maya. Es un proceso social, todo un movimiento cultural que tiene a favor que el de la lengua maya es un caso único en el país, así lo enseña el Catalogo de Lenguas Indígenas Nacionales del INALI (que registra 64 grupos lingüísticos y 364 variantes). La Península de Yucatán es una unidad en donde la lengua materna no tiene variantes por lo que cuenta con mejores condiciones para el proceso de normalización. El Maaya t’aan es hablado por más de 700,000 hablantes en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y que sólo tiene pequeñas variantes de tono. (Diplomado sobre Gramática Maya realizado en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo 10-14 agosto 2009)

El reto es asumir el proceso como instituciones, organizaciones y como sociedad en general, y en este proceso la convención de 1984 es una herramienta fundamental. Los profesionistas mayas que se burocratizaron en las instituciones educativas y se olvidaron de esta tarea serán desplazados en forma natural con el crecimiento de este movimiento cultural maya que verá la importancia estratégica de la unidad lingüística, misma que debe estar por encima de las divisiones políticas, territoriales y administrativas impuestas por el colonialismo en la Península de Yucatán.